lunes, 24 de noviembre de 2014

Transformación de la sociedad y movimientos sociales

Cigarreras de Sevilla

En temas pasados hemos visto cómo se transformó el sistema político español y cómo se transformó la economía española, todo ello a lo largo del siglo XIX.

La sociedad también sufrió una serie de cambios bajo la influencia de las dos transformaciones antes citadas. Se da paso a una sociedad de clases estructurada en base al nivel de riqueza o del salario. Por tanto, vemos cómo la sociedad estamental desaparece y surgen nuevos grupos sociales.

La nobleza no perderá su influencia hasta finales de siglo, manteniendo su poder económico y su prestigio hasta entonces, por lo que continuó siendo el modelo a imitar por parte de la potente alta burguesía.

La protagonista pasará a ser la burguesía, un grupo que no es homogéneo ya que se organiza internamente
según su poder económico, imitando siempre el grupo inferior al superior a pesar muchas veces de contar con un nivel económico que no permitía excesos, así que en ocasiones se recortaba del gasto diario para aparentar.

De este modo, tenemos a una alta burguesía que busca ennoblecerse, y lo hará bien mediante la compra de títulos o por los otorgados por los monarcas en agradecimiento por sus servicios. Serán los que protagonicen la política al ostentar los principales cargos en el gobierno o en el parlamento.

Escuela en el País Vasco
Vivirán en la capital, cerca de los círculos de poder, y establecerán una red clientelar, delegando en otros burgueses, en las zonas donde tengan posesiones.

Por debajo se encontraba la media y pequeña burguesía, integrada por funcionarios, comerciantes y profesionales liberales.
Banda de música

Lo cierto es que la frontera entre la pequeña burguesía y el proletariado se difumina con facilidad debido a la escasa diferencia de nivel económico.


Y culminamos con las clases populares, en las que se integraban los artesanos (todavía de importancia económica debido a su peso en la producción nacional, los trabajadores de servicios emigrados a las ciudades, los campesinos que continúan en la misma situación, y el proletariado, la otra gran novedad de la sociedad capitalista.
Trabajadores de una naviera

Estas duras condiciones de vida y de trabajo harán que las ideologías calen profundamente entre los sectores más desfavorecidos. Principalmente el anarquismo, ya que los ideólogos anarquistas visitarán las tierras españolas y extenderán su mensaje revolucionario. De ahí la intensa conflictividad social a lo largo del siglo, puesto que el anarquismo es partidario de la acción directa para llevar a cabo la revolución, si bien surgiría otra facción que defendía el anarcosindicalismo y denostaba los atentados.

También será la época en que llegaron los ideólogos marxistas, dando paso a la fundación del PSOE y de la UGT, lo que sería el inicio del socialismo en España.
Pablo Iglesias fundador de PSOE

Pero la realidad será que las reformas laborales y sociales no llegarán hasta comenzado el siglo XX.
Reflexionen sobre lo que tienen


Aquí tienen el PowerPoint para descargar.

En este vídeo pueden ver algunos aspectos sobre el movimiento obrero.
 


Este otro vídeo les ofrece una visión sobre la sociedad española. Hay que avanzar hasta el minuto 12:19 pues lo anterior son las transformaciones económicas.



domingo, 2 de noviembre de 2014

Transformaciones económicas






La España del siglo XIX va a ser la que protagonizará una serie de transformaciones en el plano económico, que, si bien de forma tímida, supondrá el punto de arranque del despeque industrial del país.

Así podremos observar como la situación de la agricultura no va a evolucionar en demasía, debido al escaso impacto de las reformas liberales que no consiguieron modificar la estructura de la propiedad de la tierra, y a la falta de vinculación entre el los sectores agrarios e industriales. Y es que los nuevos propietarios prefirieron invertir en tierras como medio de obtener rentas seguras, mientras que los campesinos veían empeorar sus condiciones de vida al reducirse la temporalidad de los contratos y a que deben pagar las rentas en moneda.

Y esto nos podría hacer pensar que favoreció al sector industrial, como ocurrió en otros países europeos al generar excedentes con destino a la industria. Pero en el caso español esto no fue así. Ya hemos comentado el atraso secular de la agricultura, por lo tanto las necesidades de mano de obra seguían siendo altas.

Por otro lado, la escasez de mano de obra procedente del mundo rural y las bajas producidas en la Guerra de Independencia, harán que los empresarios catalanes del textil inviertan en maquinaria de hilatura.

Y es que será la industria catalana la que liderará el despeque industrial español junto con la industria siderúrgica vasca, la cual gozará de excelente reputación en Europa debido a la alta calidad del acero de Bilbao.

También la minería experimentará un gran desarrollo, primero en la zona andaluza y en Asturias. Pero el carbón asturiano, al igual que el catalán, son de baja calidad y escaso poder calorífico, por lo que se verá relegado a un segundo plano ante la llegada del carbón de Gales.

Esta situación propiciará la salida de numerosos cupos de españoles a lo que vino a llamarse "hacer las américas".

Será en el S. XIX cuando llegue el ferrocarril y se cree la red radial característica de España. Pero su impacto industrial será limitado ya que la deuda crónica de la Hacienda hará que las concesiones para su construcción caigan en manos de inversores extranjeros, fundamentalmente capitales franceses, ingleses y belgas. Por tanto los materiales se importaron desde Europa y los beneficios también viajaron hacia el exterior.
Este es el panorama que encontrarán para este periodo. No será hasta finales de siglo cuando empiece el despeque real que se verá truncado con la Guerra Civil Española de 1939. Por tanto, un atraso de más de cien años.


Aquí tienen el PowerPoint para descargar

Unos cuantos vídeos sobre estos aspectos.





domingo, 26 de octubre de 2014

El Sexenio Democrático (1868-1874)



Como dice el propio enunciado, se trata de un periodo de seis años en la Historia de España en el que se experimentaron todas las formas posibles y tras el cuál se retornará a la situación anterior.

 Isabel II tuvo que salir hacia el exilio ante la falta de apoyos sociales y políticos, pero ello no supuso que renunciase a sus legítimos derechos sobre la monarquía española. Bien al contrario, nunca abdicó hasta llegado el momento en que de manera clara su hijo Alfonso obtendría el trono.



Como veremos se buscarán los más diversos candidatos al trono de España, si bien a nivel popular el anarquismo se había difundido y estaba sentando las bases para un movimiento amplio republicano. Incluso la sucesión al trono español fue la causa última de la Guerra Franco-Prusiana de 1871, ya que se convirtió en escenario de la lucha por la hegemonía europea entre Francia y Bismarck que conducía el proceso de unificación alemán (¿recordáis de 4º? Me temo que no.....buuaaaaaaa)

Realmente Amadeo fue un buen monarca para España (esto es un juicio de valor que vosotros deberéis evitar en PAU) ya que se trataba de una persona convencida de las bondades del régimen democrático y que intentó solucionar los problemas del país. Claro, que con la maraña de partidos políticos, y corrientes internas, hicieron su labor imposible. La consecuencia, pues que abdicó.



Así que el ambiente se fue radicalizando hasta llegar a la proclamación de la República, produciéndose una lucha entre los partidarios de una república unitaria (esto es, bajo un gobierno central con leyes comunes) y la república federal que concedía amplías atribuciones a los ayuntamientos y Estados regionales, porque ahora se trataba de que cada región era un Estado propio con su gobierno y leyes propias, lógicamente compatibles con las leyes federales.

Pese al entusiasmo popular fue imposible su supervivencia. Eran demasiados los problemas: los intereses de la burguesía, los carlistas sublevados una vez más, la Guerra de los Diez Años en Cuba para la que no se encontraba una salida, y ahora sumamos la sublevación cantonal, máxima expresión del proyecto federal y de la implantación del anarquismo, sobre todo en Levante, Cataluña y Andalucía.


Tampoco debemos olvidar que los partidarios del retorno borbónico se habían dedicado, primero a ganar tiempo con su acción política (voto a favor de la república) y segundo a bloquear la acción política para impedir el buen gobierno, y en consecuencia permitir la vuelta de los Borbones.


De este modo, se produjo un giro a la derecha en política bajo el lema "Ley y Orden". Todo el sistema se derrumbará con el Golpe de Estado del General Pavía (a mi me recuerda tristemente al Golpe de Estado fallido del 23-F que también veremos) y la culminación de la labor de Cánovas con la vuelta de Alfonso XII.



Como siempre aquí tienen la presentación para su descarga

También les dejo el enlace a un blog sobre documentos de Historia, donde encontrarán enlaces a la Revista "La Flaca", publicación satírica de la época para que tengan una visión de primera mano de la época. Ver

Y cómo no, unos vídeos al respecto.


jueves, 23 de octubre de 2014

Actividad sobre los partidos liberales


Buenos días a tod@s.

Espero que estén ejerciendo su derecho a la huelga de una manera responsable ;-)

El martes encomendé a los compañeros que vinieron la elaboración de una tarea referida a las opciones políticas que surgen dentro del liberalismo español.

Se trata de realizar una tabla de doble entrada en la que se recogerá la información referida a los integrantes y a la ideologia de cada una de las opciones liberales.


IntegrantesIdeología
Partido A
Partido B
Partido C


Para ello, deben utilizar el apartado 3 del tema 6 del libro, o cualquier otra fuente de información que ustedes localicen por su cuenta.

Así que será una actividad que corregiremos en clase el próximo día.

Supongo que en estos días les colgaré nuevos temas o informaciones.

Nos vemos por aquí a su regreso.

jueves, 16 de octubre de 2014

Un poquito de humor

Tomémonos un momento para distendir la tensión del siglo XIX.

Anoche en El Hormiguero de Antena 3 actuaron los Morancos e hicieron referencia a temas de actualidad, como los recortes en sanidad o sobre el anterior rey Juan Carlos, e hicieron un inciso dedicado a los estudiantes de Historia (minuto 8:15), así que aquí se lo dejo por si no lo vieron.


Más vídeos en Antena3

miércoles, 15 de octubre de 2014

La construcción del Estado Liberal

Isabel II de niña

Una vez desaparecida la figura de Fernando VII, se abre en España un proceso que va a llevar a diversos intentos de creación de un estado liberal. Y es que serán los liberales, dentro de sus facciones moderada y progresista, los protagonistas de los distintos gobiernos hasta 1868.

En la primera parte del reinado será la reina regente, Mª Cristina, quién hará bascular la balanza hacia unos u otros en función de los intereses del momentos. Una etapa que tuvo que hacer frente a la a menaza del carlismo que contaba con un fuerte apoyo social en las áreas rurales del norte de España y en el Levante español.

Aparacerán grandes y fuertes personajes en la Historia de España, como Espartero, 0'Donell, Serrano, Prim, Bravo Murillo.....

También se irá conformando el sistema de partidos políticos (esta parte la prepararán ustedes a partir del apartado correspondiente del libro), con las distintas evoluciones y divisiones.

Así mismo verán el anunciado protagonismo del ejército en distintos momentos que tomarán la iniciativa política. Y es que el sistema político español del S. XIX se caracteriza por ser el ejército el que pone en el poder a un partido político.

En cuanto a la economía, el periodo conocerá por fin un periodo de crecimiento gracias a las desamortizaciones de Madoz y a la creación de una red de ferrocarriles, principalmente. Sin embargo, veremos como a partir de 1866 se dan una serie de crisis (enmarcardas dentro de la primera crisis capitalista mundial) que debilitará al país y a la monarquía, hasta el punto de provocar la Revolución de 1868 que acabará con la reina exiliada en Francia.

Sin más les dejo la presentación para su descarga (Actualizado).

En este vídeo podrán observar como el carlismo es una cuestión no olvidada, con una fuerte implantación, aún hoy día, en Navarra y Cataluña.


Un buen artículo sobre la reforma agraria liberal de un profesor de Cáceres. Ver artículo.

También en la página de ArteHistoria tienen información al respecto del periodo.

lunes, 13 de octubre de 2014

Fernado VII: La restauración absolutista

Fernando VII tuvo bien claros sus objetivos desde el principio: restaurar el absolutismo en España. Por ello, desde antes incluso de su retorno al país, conspiró con los defensores del absolutismo para acabar con lo logrado en Cádiz.

General Riego
No obstante, Cádiz había dejado la semilla del liberalismo en un amplio sector de la población, fundamentalmente dentro del ejército que había asumido a los antiguos líderes guerrilleros en su seno. De este modo, el ejército se va a convertir en el reducto del liberalismo y pasará a protagonizar la vida política española hasta la implantación de nuestra actual democaracia. Una intervención directa que se hará mediante los PRONUNCIAMIENTOS militares, constante durante todo el siglo XIX.

La única reacción que va a ser capaz de generar el monarca será la persecución, el encarcelamiento y el asesinato de los liberales, consciente de que su acción ponía en peligro las bases económicas, sociales y políticas sobre las que se asentaba su reinado.

Diversos son los acontecimientos al respecto, como el ajusticiamiento de Maríana Pineda o el Pronunciamiento de Torrijos.

Fusilamiento de Torrijos
 Otro de los problemas será el estado económico del país, descompuesto por la guerra y que Fernando VII no va a saber resolver debido a las limitaciones de la Hacienda española. Y es que el comercio y la industria estaban paralizados por la ausencia de demanda, no siendo la situación del campesinado la más apropiada como fuerza motora de la industria. Las aboliciones de los señoríos y mayorazgos convirtió en propietarios a los privilegiados, quienes reclamaban el pago de sus rentas en moneda, impidiendo que los campesinos pudiesen pagarlas ya que no era posible pagar en especie como hasta el momento. 

Además, el rápido proceso de independencia de las colonias americanas dejó sin su principal fuente de ingresos a la Corona, y a la industria sin uno de sus principales mercados.


Por último, el reinado se cerrará con el conflicto dinástico. Fernando VII no tenía descendencia y los más ultramontanos absolutistas se decantaron por la figura de Carlos María Isidro, constituyéndose en los defensores del absolutismo, la tradición y los fueros. Pero el nacimiento de Isabel vino a cambiar la situación y, por influencia de su madre María Cristina, se deroga la Ley Sálica y es nombrada heredera. Esto encona las posturas y María Cristina buscará el apoyo del sector liberal.

Carlos Mª IsidroMaría Cristina

Así, a la muerte de Fernando VII, en 1833 se desatará la llamada Primera Guerra Civil Española, es decir, la Primera Guerra Carlista.

En este vídeo podemos ver aspectos sobre el retorno de Fernando VII



 Aquí os dejo la presentación para descargar.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En este apartado trataremos sobre las Cortes Constituyentes (esto quiere decir que los representantes del pueblo reciben el mandato de crear una constitución) y sobre la primera constitución escrita de la historia española.
Las Cortes se convocan tras la derrota de las tropas españolas y la disolución de la Junta Suprema Central que se había refugiado en la isla de León, actual Cádiz, por la situación estratégica ya que sólo un estrecho itsmo la unía a tierra.
Juramento de las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz estuvieron conformadas por representantes enviados desde todas las provincias españolas. Sin embargo, la situación bélica fue determinante para la presencia de dichos representantes en Cádiz. Muchos llegaron por mar, único medio en una ciudad sitiada, y otros no pudieron asistir por lo que nombraron a sus delegados. De destacar es la presencia de diputados de los territorios americanos.


Oratorio de San Felipe Neri,  sede de las Cortes
Son unas Cortes marcadas por la división entre liberales (muchos de ellos como hemos dicho delegados y por tanto gaditanos) y absolutistas (defensores de la vuelta de Fernando VII y de la restauración del régimen anterior). No obstante, había una gran variedad de posturas al respecto. Por ejemplo había miembros del clero partidarios de un amplio régimen liberal, mientras algunos liberales eran partidarios de un poder compartido entre el rey y las cortes.




De estas cortes compuestas por más de 300 diputados salió la Constitución de 1812, conocida como la Pepa. Una constitución que rebasó los objetivos iniciales y que se convirtió en la más avanzada de la época, sirviendo de ejemplo a multitud de constituciones europeas y sobre todo americanas.

Aquí tenéis la presentación para la descarga.

En el siguiente PDF podéis ver información referida a los diputados de Cádiz, unos cuantos canarios. Ver
Monumento a las Cortes de Cádiz (Cádiz)

Vídeo sobre la Guerra de Independencia que trata sobre las Cortes de Cádiz.



La guerra de Independencia Española (1808-1814)


La Guerra de Independencia Española es un proceso largo y complejo en el que el pueblo español reacciona frente a la ocupación francesa.

Muchos historiadores opinan que fue la oportunidad perdida para la modernización del país, ya que el rey José I emprendió toda una serie de reformas que hubiesen puesto al país al nivel de otras potencias europeas en lo referido a la sociedad, la economía y la política.

Sin embargo, el pueblo español imbuido del conservadurismo tradicional español, reacciona con una guerra de defensa del absolutismo cuyo fin era la restauración en el trono de Fernando VII.

Ante el vacío de poder se crean las Juntas (primero locales, luego provinciales hasta la creación de la Junta Suprema Central) para el gobierno de la nación y de una manera improvisada propiciarán la aparición de un sistema representativo de la nación, que culminará con la convocatoria a Cortes de las cuales emanará la primera constitución española.

Y es que el ejército regular español poco pudo hacer frente al potente ejército del "Águila" y practicamente huyo en desbandada, por lo que la defensa estuvo protagonizada por la acción popular, con gentes que se echaron al monte y conformaron las "partidas" que ostigaron al invasor con rápidos golpes de mano. También algunos de los importantes bandoleros de la época, como el Empecinado, se unieron a esta lucha. Y es que en realidad todo el pueblo participó de un modo u otro, desde los diputados de Cádiz hasta la posadera que envenenaba a los soldados.

No obstante, hubo fuertes partidarios del nuevo régimen napoleónico, los llamados afrancesados, que vieron en esta situación el momento preciso para el progreso del país y que concluída la guerra terminarán exiliados, encarcelados o ajusticiados.

La brutalidad de la contienda será plasmada por Francisco de Goya y Lucientes, pintor aragonés que terminado el conflicto creará toda una serie de obras conocidas como "los desastres de la guerra".

El punto de inflexión en el conflicto vino dado por la intervención de Napoleón en Rusia, lo que obligó a desviar efectivos de la Península Ibérica. El propio Napoleón reconocería posteriormente que su intervención en España fue un error que le llevó al fracaso. Sin duda minusvaloró la capacidad de resistencia y la tenacidad del pueblo español, y pienso que se sorprendería y no entendería tal reacción frente a la llegada de libertades que ponían en un plano de igualdad a la sociedad española.

Hecho curioso es que el Ayuntamiento de Móstoles fuese, el que según la tradición declarase la guerra a Francia, firmase la paz en 1985 (artículo de El País), aunque sobre este bando de guerra hay mucha información falsa. (ver bando e información al respecto)

En fin, les dejo la presentación correspondiente para su descarga 



Hace años Televisión Española hizo una serie sobre los desastres de la guerra. Aquí dejo el primer capítulo de 6. Los demás los pueden encontrar en Youtube.




Este vídeo sin embargo es una perspectiva de la guerra desde el arte.

jueves, 25 de septiembre de 2014

El reinado de Carlos IV: La crisis final


Carlos IV. No dirán que no se parece a Juan Carlos I
El rey Carlos IV ha sido denostado en la historia por su falta de carácter, que le hace delegar su gobierno en manos de sus validos, así como por entregar la Corona a Napoleón.

Sin embargo, se verá condicionado por los acontecimientos de su época, básicamente el estallido de la Revolución Francesa sólo un año después de su llegada al trono. Asímismo, se verá ensombrecido por la personalidad de Napoleón que eclipsa a cualquier otro personaje.

Verán como en principio tiene una labor continuísta en relacióna la política de su padre, pero que rápidamente cambiará por los hechos franceses.

Esto sumirá a España en un aislacionismo que intenta evitar el contagio revolucionario.

Seguramente en su reinado hubo varios errores: volver a la alianza con Francia y entrar en guerra con Gran Bretaña, lo que a la postre lleva a la ruina a la monarquía; o que los reyes no abandonasen el país hacia América, tal como hicieron los monarcas lusos....pero esto es historia ficción pues realmente no podemos saber que habría acontecido en ese caso.

De este modo, dará paso al proceso de invasión francesa y posterior Guerra de la Independencia Española, que pese a tener muchos factores negativos derivados de la guerra, no obstante dotó al país de la primera constitución, la más adelantada de su época.

Aquí le dejo el correspondiente PowerPoint.  Descargar   

Y este es un vídeo que da un buen repaso al reinado de este rey.




miércoles, 24 de septiembre de 2014

El reinado de Carlos III y los efectos de las reformas


Carlos III fue conocido (aún hoy se dice de él) como el mejor alcalde de Madrid. Sin duda este apelativo le viene dado por las reformas que realizó en el urbanismo de la ciudad. 

Pero no hemos de olvidar que no eran reformas desinteresadas. Es el representante español del Despotismo Ilustrado, el cual se resume en la frase "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo", y es que este movimiento, inscrito en la Ilustración, no es más que la reacción de las monarquías absolutas para asegurar su pervivencia. Y es que las Españas del Siglo XVIII no disponían de las condiciones sociales ni económicas de otros países europeos que despegaron durante estos años. Carecía de una amplia burguesía, existía una fuerte oposición de los sectores privilegiados y la mayoría del pueblo vivía inmerso en el analfabetismo y la superstición.

No obstante, Carlos III realizó una serie de reformas que mejoraron algunos aspectos, si bien con alcance limitado como verán en la parte final del PowerPoint. Reformas que fueron obra de los grandes personajes que le rodearon: Olavide, Campomanes, Jovellanos, Feijooo....

Sin más les dejo la presentación. Descargar

También os dejo un pequeño vídeo sobre Carlos III (de este no se quejarán que es cortito)


martes, 23 de septiembre de 2014

Felipe V y Fernando VI

Felipe V e Isabel de Farnesio pocos años antes de morir el rey

El siglo XVIII español comienza con el conflicto sucesorio que lleva a Felipe V al trono de España. Esta situación despertó grandes reticencias (ya mostradas anteriormente) entre Inglaterra y Francia, ya que una teórica unión entre las coronas de Francia y España rompería el equilibrio europeo.

No obstante, tras un largo conflicto internacional (participaron las principales potencias europeas) y civil (división de los españoles entre partidarios y detractores de Felipe V) que se prolongó hasta 1714, el candidato francés salió victorioso.

Dentro de este contexto histórico se enmarcan algunos de los argumentos del independentismo catalán, pues todos los 11 de septiembre celebran la defensa de Barcelona por los resistentes ante las tropas borbónicas. Es la Diada. Hace no mucho en RNE (Radio Nacional de España) hicieron un programa con la participación de algunos historiadores de referencia, eso sí, es largo ya que dura sobre una hora.


El nuevo monarca trajo el modelo francés de absolutismo monárquico y emprendió una serie de reformas destinadas a centralizar y reforzar el poder del monarca, así como una uniformización, racionalización y modernización del país mediante una serie de reformas.

Fueron duros momentos, para el nuevo rey y para los españoles, al constatar que España no era la potencia que había sido y que su papel en la escena internacional pasaba a estar en un segundo plano. Sin embargo los monarcas intentaron resistirse a esta realidad.

Fernando VI
De esta época a mi me gusta muchísimo el reinado de Fernando VI que, aunque no tenemos tiempo de profundizar, fue el artífice de una política neutralista que no logró. Ya quién pueda estar interesado que busque información o ya les pondré algún enlace interesante.

Bueno, pues ahora les voy a dejar un PowerPoint sobre los aspectos que tratamos en el temario (encontrarán algo más, pero ya saben que no puedo resistirme jeje). Descargar

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Fundamentos del Antiguo Régimen

Nuestra materia comienza con la Historia de España del siglo XIX, concretamente en 1808 con la invasión napoleónica.

Sin embargo, hay que hacer una aproximación a aquellos aspectos sociales, económicos y políticos que definen el Antiguo Régimen, imprescindible en nuestra asignatura ya que el Antiguo Régimen pervivió con mayor intensidad que en otros países europeos.

Aquí os dejo la presentación de PowerPoint que estamos trabajando en clase y que fue realizada por la profesora Beatriz Benayga Quintana.     Descargar


domingo, 14 de septiembre de 2014

Cómo fue la prueba

A todos ustedes les supone algo novedoso e inquietante enfrentarese a la prueba de la PAU, así que les dejo cómo se desarrollo en el año 2014.

La prueba consistió en el desarrollo de un tema y de un comentario de texto. La prueba se organizaba en base a dos opciones (A y B).

La opción A comprendía:

  • dos temas a elegir: uno del Bloque I y otro del Bloque II
  • y dos textos a elegir: uno del Bloque III y otro del Bloque IV 

La opción B se compuso de:

  • dos temas a elegir: uno del Bloque III y otro del Bloque IV 
  • y dos textos a elegir: uno del Bloque I y otro del Bloque II 

Se debía elegir la opción A o B, no pudiéndose mezclar tema y comentacion entre las opciones.

La calificación fue de 4,5 puntos para el tema y 4,5 puntos para el comentario de texto, más 1 punto reservado a claridad, precisión, presentación....

En caso de que hubiese modificaciones para el presente curso las reflejaré en el apartado de PAU.

Como ven simplificaron la prueba y ahora es más sencilla de preparar, ya que preparando dos bloques únicamente se está en condiciones de superar la prueba.....pero ya es una cuestión que queda a la voluntad de ustedes y a la asignatura en que se vean más fuertes.

Contenidos para la PAU

Buenos días a tod@s.

Los contenidos de la asignatura, y por lo tanto para la PAU, se estructuran en dos bloques: un bloque introductorio, que es recomendable aunque no obligatorio, que abarca desde 1808 hasta 1874; y un bloque que comprende los bloques obligatorios para la PAU. A continuación os los pongo en esquema.

A) BLOQUE TEMÁTICO INTRODUCTORIO (recomendable)
     La difícil implantación del régimen liberal, 1808-1874.

  1. Absolutismo y liberalismo (1808-1834)
  2. La monarquía constitucional: progresismo y moderantismo (1834-1874)


B) BLOQUE TEMÁTICO DE MATERIA PAU (obligatorio)

1.- LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN, 1874-1923

  1. El régimen político de la Restauración y sus fundamentos sociales.
  2. Los procesos de urbanización e industrialización en la España de la Restauración.
  3. El regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero.
  4. La crisis del 98 en España: causas y consecuencias
  5. La crisis final de la Restauración: El imparto de la I Guerra Mundial y el agotamiento del sistema político

II.- LA CRISIS DE ESTADO Y DE SOCIEDAD, 1923-1936

  1. La Dictadura de Primo de Rivera: orígenes y planteamientos políticos, ideológicos, sociales y económicos
  2. La II República ante los principales problemas de España: las reformas políticas, sociales y económicas

III.- GUERRA CIVIL Y DICTADURA FRANQUISTA, 1936-1975

  1. La Guerra Civil
  2. La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos
  3. La dictadura franquista entre 1959 y 1975: aspectos sociales, políticos y económicos

IV.- LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA, 1975-1990s

  1. La transición a la democracia, 1975-1982
  2. La Constitución de 1978 y el estado de las autonomía
  3. La integración internacional: incorporación a la OTAN y a Europa

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Bienvenida a todos los alumnos

¡¡¡Bienvenidos!!!

Quería darles la bienvenida al blog que he creado para el presente curso para la asignatura. Con él pretendo que tengamos otra herramienta más de comunicación y de aprendizaje, facilitándoles el devenir de la asignatura a lo largo del presente curso.

Ya hace dos años que no compartimos aula, aunque sí nos hemos visto por los pasillos, y en el presente curso me ha correspondido la gran responsabilidad de prepararles para afrontar una prueba en su vida académica, y que como siempre les digo espero que les sirva para su vida futura, independientemente de sus afinidades con la asignatura.

Por ello, nos enfrentamos a un curso duro y exigente en el que tendremos que trabajar sin descanso para llegar en unas condiciones óptimas a las pruebas de la PAU, sobre todo por la extensión de la asignatura (trescientos años de historia), la gran cantidad de acontecimientos (como decía un profesor mío en la universidad la Historia de España es volcánica) y por su complejidad en cuanto a causas y consecuencias.

Así que lo que espero de todos ustedes es trabajo, trabajo y más trabajo, y compromiso con la asignatura puesto que esto redundará en beneficios para ustedes.

Que yo sea un apasionado (flipado en el argot de ustedes) no significa que sea un iluso (aunque me gusta serlo ya que siempre espero lo mejor de ustedes) y sé que algunos optarán por preparar la asignatura de Filosofía, pero aún así den todo puesto que la nota de la asignatura sí que les podrá condicionar su futuro académico.

Les deseo un gran curso y unos excelentes resultados.

Nos vemos por el instituto.